La Práctica del Oficio y el Arte Alrededor de un Fuego: Everyday Sacred Hearth and Home Witchcraft & The Sagewordsmith Soul and the Art of Storytelling

Full Moon in Libra



Full Moon in Libra. Full Moon. Lunar Sign: Libra. April's Full Moon (Lunar) Eclipse in Libra.
April 4, 2015
Whatever you call this Moon, it is a powerful one, and the first full Moon after the Vernal Equinox, signaling a number of religious dates of significance. For Western Christian traditions, this moon signals the coming of Easter on the next Sunday following this moon.
Lunar eclipses give us the awareness to bring a situation to an end, and to reset our relationships and life. Be attentive as many things will unfold, be the witness, observe your patterns and how the affect your life and your relationships. Major transitions will be taking place, a time to let go, to clear, purge and release. This full moon in libra will look closely at issues of identity and partnerships, revealing the power of our subconscious desires. The weeks surrounding an eclipse contain intensified energy and will bring to the surface issues that have been long neglected. Trust and surrender to this powerful transition, nourish and heal your body, mind and spirit. Don’t resist the change, embrace the shedding of old skin. Sometimes we need our feelings to get agitated to help us recognize what we need to release. Sometimes you need to nurture a emotional detachment from a person or a situation, we need to risk cutting off these old habits, like a sacrifice, in order to be able to receive the new and positive energy. The sacrifice of becoming more vulnerable and sensitive to the world around us, allows us to acquire wisdom in learning to balance our life experiences. Once you start to release, you will experience inner strength, emotional peace and completion. As a spirit guide, the crow will guide you in getting in touch with life mysteries and develop your ability to perceive subtle shifts in energy within yourself and in your environment. It has the ability to go beyond the illusions, especially duality of right and wrong. Crow is the keeper of the Sacred Law, allowing us to balance our soul. Crow is an omen of change, guiding us with mindfulness and truth. Be willing to walk and speak in integrity. Crow can teach us to be mindful about judgement. Trust your intuition and personal integrity, no matter what your experience, there is a complex stability in the larger pattern that invites you to feel stable as you expand and evolve. Living in a world of polarities, yet knowing that all parts are one, creating connectedness. Stability is a matter of perception, find where you can openly flow and expand in the midst of chaos. Seek stability in expansion, be open and flexible, allow change to open the doors of your destiny.
(NA) En chino, son la misma palabra la “xi” (felicidad) del nombre “xi que” (urraca) y la “xi” (felicidad) del nombre “xi shi” (suceso feliz), y el símbolo feng shui que significa "doble felicidad" aparece también representado por una pareja de urracas, que significa que “una doble felicidad ha descendido sobre la casa” con la llegada de estos dos pájaros juntos a la casa, que brindan felicidad, suerte, salud y longevidad a los esposos enamorados. En Japón, es símbolo de alegría.

Birlibirloque

Ilustración de Tamilla Gamzayeva

por arte de birlibirloque o de encantamiento.

1. locs. advs. coloqs. por arte de magia.

Real Academia Española

"Por arte de birlibirloque" es una locución adverbial empleada coloquialmente para expresar que algo sucede de un modo inexplicable...

"The Heroic Courage to Love" o El Coraje de las Propias Convicciones

This is Me, on the other hand ..

"The Heroic Courage to Love" o El Coraje de las Propias Convicciones

In this article I want to focus on the dynamic interplay of the Aries-Libra axis. Aries epitomizes the archetype of heroic courage that comes from heart (French cour) while Libra symbolizes the harmonic balance in life that flows from grace. Together they create graceful action.

Where Aries asks us to seize the moment through heroic living, Libra asks us to demonstrate that fierce heat of living in and through our relationships. Aries defines the AM-ness of existing as an individual, rushing forth into total self-expression as a force of being, while Libra defines the relationship between beings and expresses the field of love and interaction as well as tension and opposition. Where Aries is the warrior, pioneer, and leader, Libra is the artist, lover, and diplomat.
In this way, the love of divinity flows into and enlivens creation and causes life to blaze into being. Aries is about motivation, self-expression, and adventure. Wherever this sign is flowing into your chart, that’s where you are activating your essence, creating vitality, and, and expressing consciousness. Libra is about the grace of loving and the art of being loved.

The beauty of the archetype of Libra is demonstrated as this love flows into and between the individual sparks of consciousness that Aries symbolizes. The Hindu’s call creation Lela, which means God’s Play. The Te in Tao Te Ching is usually translated as virtue and power. The Chinese character for Te actually combines the three radicals (mini-characters) for motion, vision, and heart symbolizing the ability to act or move through life guided by heart vision. That’s the kind of graceful action (wu wei) that emerges from the Aries Libra polarity. You can see it expressed in the graceful movements of martial arts, (Mars doing art!).

Each one of us is on a quest whether we realize it or not, to find our unique path in life. Our souls would rather fail at following their own destined courses than succeed at living someone else’s life. The unknown sea of our future often looks ominous and people are goaded by society to pull into the nearest harbor for a nice, safe and secure life. I once heard that ships enjoy being docked, but they were made for sailing.

_¡Y vivid del Amor, incluso aunque las estrellas se muevan a saltos!_

"Innocence most often is a good fortune and not a virtue." - Anatole France

Tea With The March Hare


¿Yo loca? ¡La culpa es de Chesire! [Liebre de Marzo]

Liebre de Marzo              
» Nombre Completo: March Hare
» Apodos: Liebre de Marzo, Liebre, Loca, Cuchara!
» Fecha de Nacimiento: 4 de Abril
» Edad: No llega a los treinta ... no?
» Orientación Sexual: Todosexual
» Lugar de Origen: Wonderland
» Actual Residencia: Wonderland
» Empleo: Pulidora de cucharas (?
» Lealtad: Al Sombrerero Loco
» Posición Social: Baja
» Grupo: Otros -cambiaformas-
» PB: Zooey Deschanel

****

Personalidad
¡Feeeeeliz, feliz no cumpleaños! ¿A mí? ¡A tí! ¡A tú! ¡TAZA LIMPIAAA! ¡No! ¡No te sientes ahí! ¡Ese no es tu sitio! ¿Quién te ha invitado a esta fiesta? ¡No toques las cucharas! ¡SON MÍAS!

Se puede decir que March esta loca. Sí, poder puedes decirlo, pero es mucho más complicado que eso.

Posee una personalidad de atención disociada... bueno, dejémonos de tecnicismos. Lo que la pasa es que es incapaz de mantener su atención en algo durante mucho tiempo. Se le va el santo al cielo con terrible facilidad y eso le hace parecer despistada. Es bastante impulsiva y grita mucho. Se pone nerviosa con facilidad y sus razonamientos pueden ir, completamente, por caminos inesperados.

Una completa majareta, ¿verdad?

Pero también es leal y valiente, capaz de hacer todo por aquellos a los que aprecia y quiere. Tiene un carácter muy emocional; no es nada fría sino pasional y voluble. Por eso nadie sabe como va a reaccionar, cosa que puede ser increíblemente bueno. Son pocas las veces que se pone seria y piensa en serio y lógicamente todo, pero puede hacerlo.

Simplemente no suele darle la gana hacerlo.

****

» Gustos: {El té, las cucharas, las fiestas del té}
» Disgustos/Odios: {La Reina Roja, la comida salada, el té con leche, que toquen sus cosas}
» Adicciones: {Té y CUCHARAS}
» Debilidades: {Que algo le ocurra a sus amigos, perder su colección de cucharas}
» Fobias/Miedos: {Que la Reina Roja vuelva al poder, perder la cabeza, perder sus cucharas}
» Manías: {Hace colección de cucharas}
» Enfermedades: { ¿Una enfermedad? Si cree necesario, puede hacer una breve descripción }
» Hobbies: {Completa y terriblemente majareta}
» Tatuajes o cicatrices: {-}
» Pertenencias: {Una colección de cuchareas que lleva en su bolsito}
» ¿Algo más?: {¡¡CUCHARA!!}

****

Historia
No esperes que te cuente toda la historia de la Liebre de Marzo porque apenas sí la recuerda ella misma. Te contaré lo que seguro ella sí sabe.

Wonderland es su hogar y es el único que recuerda, así que no mencionaremos otros lugares. Desde siempre, desde que recuerda, siempre ha tenido la habilidad de la transformación -convirtiéndose en una liebre- por esto comenzaron a llamarla "Liebre de Marzo" o "March Hare". Si bien convertirse en una liebre puede que no tenga mucho sentido ni utilidad la verdad es que no es así. Para huir, esquivar y llegar pronto a los lugares convertirse en una liebre siempre le fue útil. Además, si quería pasar desapercibida era una buena manera.

Durante bastantes años se dedicó a ser la mensajera de la Reina Blanca y realmente era buena en ello pero cuando la Reina Roja llegó al poder, todo cambió. Wonderland se sumió en el horror y la crueldad y ella hizo lo que mejor sabía hacer: correr y esconderse. Así pasó bastante tiempo: alimentándose de lo que encontraba, viviendo en madrigueras y esquivando a la guardia real.

En todos aquellos años, ya conocía a Chesire, El Conejo Blanco, Absolem y el Lirón. Y era a aquellos a los que consideraba sus amigos, sin embargo con la aparición del Sombrerero todo pareció cambiar. De repente hubo uno más en el grupo y la locura de March no parecía tan sacada de contexto. Encontró en Jefferson un amigo y un líder al que seguir.

Actualmente la Liebre de Marzo continúa al lado del Sombrerero junto a Chesire, El Conejo Blanco, Absolem y el Lirón. Espera que el reinado de la Reina Blanca se mantenga fuerte y espera no volver a ver a la terrible Reina Roja nunca más.

- Fuente: http://happyending.foroa.org/t94-yo-loca-la-culpa-es-de-chesire-liebre-de-marzo

Artistas: Paula Bonet


En este libro hay música. Fuerza. Hay literatura. Cine. Timidez. Franqueza. Amor. Despedidas. Comienzos. Y también ilustración de la buena. Paula Bonet acaba de lanzar su esperado primer volumen de dibujos y textos, todo a tinta china, grafito y acuarela. Se titula 'Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End'. Y ella está contenta. Mucho. "Todo mi universo se concentra aquí", nos cuenta orgullosa en una esquina de la galería de arte madrileña donde va a presentarlo, con exposición incluida. Hablamos con esta ex profesora de instituto que lo dejó todo para dibujar, amante de la soledad y el caos, y todo un fenómeno fan de los pinceles.

Cada vez llega más gente y ella los mira, rodeada de sus cuadros, con coloretes rojos, como suele retratar a los personajes apasionados y tímidos al mismo tiempo. Abre mucho los ojos porque, dice, no esperaba esta acogida tan calurosa. Y repite la idea: “cuando veo mi libro, siento que soy yo". Leiva está comprándolo. También Maxim Huerta. A Christina Rosenvinge, la chica rockera que compara sus dibujos con los de Frida y otras retratistas con carácter, se lo mandó ella misma cuando supo que iba a presentárselo y la conexión fue inmediata. “Soy de la 'generación chas' y la admiro mucho", asegura Bonet.

En la vida de Paula han pasado muchas cosas en los últimos dos años, el tiempo que lleva instalada en Barcelona. Dejó su puesto fijo como profesora en un instituto valenciano y se lanzó a dedicarse de lleno a pintar. Primero triunfó el boca a oreja entre un público mayoritariamente femenino (y la parte masculina que no comete el error de reducir su arte a ilustración de chicas para chicas). Luego, sus características ilustraciones aparecieron en autobuses, murales y eventos publicitarios. Ahora es casi un fenómeno fan. Y tiene unos 200.000 seguidores en redes.


La editorial Lunwerg vio su potencial y le propuso crear un libro. Iba a ser algo menos ambicioso, pero ella propuso "cuarenta o cincuenta relatos" el último año lo ha dedicado aescribir en clave autobiográfica y a dibujar a su entorno. A sus amigas, su hermana, sus amigos… Todo, lleno de referencias a la literatura, al cine y a la música. Los textos dejan pinceladas como estas: "No fue la inmensa tristeza, ni el penetrante olor a mar... fue el viento" o "No somos personas frías por falta de sentimientos, sino por abundancia de decepciones".
¿Cómo surgió la idea del libro?
Lunwerg me ofreció recrear mi universo en un libro y la verdad es que fue un regalo. Me dijeron: ‘queremos que esto cuando esté publicado seas tú’. Y eso he intentado. Ha sido un camino precioso.
¿Cuál es el hilo conductor?
Hay muchos finales pero también muchos principios. No es un libro sobre el duelo, ni el desamor. Como la cita de Bolaño que abre el libro: de pronto todo fue un caos de espacios, palabras, silencios… todo enredado entre sí. El hilo podría ser la vida misma.
Además de ilustrar, esta es la primera vez que te has lanzado a escribir…
Sí, es como más cómoda me siento, apoyando textos e imágenes. He intentado que sea cincuenta y cincuenta por ciento. Que una cosa descanse sobre la otra y al revés. No son ni ilustraciones explicadas ni textos ilustrados.
¿Cuánto hay de autobiográfico?
Casi todo. Hay mucha autobiografía, pero está muy novelada y me he tomado muchas licencias. Y solo está mi versión de los hechos. Incluso las historias que no son mías, solo por el hecho de haberlas elegido, al final te retratas.
¿Cómo describirías tus dibujos en tres palabras?
(Risas) Eso es muy difícil. Te puedo decir lo que han dicho otros que me ha gustado…
Claro, como quieras…
Han dicho que tienen mucha fuerza, que son frescos y que tienen una visión muy femenina. Pero no desde un punto de vista romántico, sino en el sentido de fuerza.
No solo están tus autoretratos, ¿quiénes son los otros personajes?
Los personajes pertenecen todos a mi entorno: amigas, mi hermana... Y los chicos, también existen. Lo que más me gusta retratar es a gente que quiero. Pintar a alguien seis horas es como estar con ese alguien todo ese tiempo.
¿Por qué el retrato?
No lo sé muy bien, pero siempre me ha gustado. Cuando era pequeña mi padre me decía: ‘vamos a hacer un retrato, un seis y un cuatro…’ Y yo decía: ¿solo eso? Luego no me atreví hasta tercero de Belleas Artes a empezar a retratar en serio.
¿Qué parte del rostro te llama más la atención?
Lo que más me gusta es cómo se relacionan unos elementos con otros. Y la postura. Hay muchas historias en un retrato. Muchas. Las líneas en la cara que dicen si alguien se preocupa mucho, en la piel se ve el paso del tiempo, si alguien se ha castigado mucho…
En uno de los relatos, comparas una ballena con el dolor y dices que, a veces, es demasiado grande como para arponearla. Hay otros animales en los textos, ¿hacemos un diccionario Bonet?
Ballena: dolor
Pájaro: libertad
Gato: paso del tiempo
Foca: juventud
Pez: fluidez, vida.
Flor: táctica para engañar
Colorete rojo: soy muy tímida, aunque sé que no lo parece. Y pongo mucha pasión en lo que hago. Mi trabajo es de estar muchas horas sola y a veces eso se nota. Llevo dos años instalada en Barcelona y tampoco te creas que lo conozco tanto, no salgo casi.
Tienes una fórmula muy personal y reconocible, ¿temes esa virtud al final te encasille?
Para evitar eso en este libro hay muchos paisajes, más retratos de hombres… dibujo lo que siento y no voy a desviar mi impulso creativo por otras personas. Hago lo que me gusta.
No tienes en cuenta las críticas…
No demasiado, la verdad.
Un defecto que te encante…
¡Tengo muchos! El caos, por ejemplo.
¿Alguna manía al dibujar?
Soledad y silencio.
En el libro hay muchas referencias sin embargo a la música...
A veces pongo temas mientras pinto, pero si me meto mucho en el dibujo, desaparezco. Dejo de escucharla. No disfruto la música dibujando, lo hago conduciendo. Muchos dibujos han surgido de una frase de una canción, de una escena de una película, un párrafo de un libro…
¿Las imágenes te vienen así, en un instante?
Sí, se crea un momento muy concreto de inspiración y luego lo desarrollo.
¿Quién te gustaría que te pidiese un retrato?
Miranda July, una escritora, actriz, dramaturga y artista norteamericana que me encanta.
 ¿El próximo reto?
Siempre me ha atraído el mundo editorial y voy a seguir un poco por ahí. Estoy ilustrando un libro infantil y otro sobre François Truffaut.

(NA) Qué fuerte...
"Unos años antes me dediqué a la docencia" (Marta Gómez Mata, escritora)

"Durante unos diez años, me dediqué a la enseñanza de la lengua y la literatura. Después, en una segunda vida, me hice editora. Y finalmente, en mi tercera vida, soy escritora a tiempo completo." (Gemma Lienas i Massot, escritora)
http://recursos.fgsr.es/autores/resultados/ver_ficha?id=664

"Asun Balzola Elorza, fue una escritora, ilustradora y traductora vasca de formación autodidacta que en los años 60 iniciaba una carrera que la ensalzaría como una de las más prestigiosas ilustradoras de la LIJ."

"Marta Balaguer i Julia es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y diplomada en estudios superiores de Antropología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona."

"Roser Capdevila i Valls (Barcelona, 1939), aficionada al dibujo desde niña, estudió Bellas Artes en la Escuela Massana de Barcelona. Durante 10 años, trabajó como profesora, pero tuvo que abandonar cuando nacieron las tres mellizas. Aún así, compaginó su vida familiar con el diseño de telas y estampados. En 1980, dejó todas esas actividades, e inició la etapa en la que se encuentra actualmente: se dedica a escribir e ilustrar libros, preferentemente infantiles, sin dejar de hacerlo en obras de divulgación y entretenimiento dirigidas a jóvenes y adultos."

Artis statement ( preocupaciones, motivacionesintereses…). Sobre el transfondo académico y profesional.
Coinciden carreras de humanidades en arte, lengua y literatura, antropología, etc.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(NA) Lola Anglada i Sarriera (Barcelona, 1896 - París - Tiana, donde se retiró tras el exilio de la guerra civil a un exilio interno en la casa familiar de veraneo del que ya nunca salió, deprimida por tener que ocultar sus dibujos, hasta su muerte en 1984. Escritora e ilustradora)
          Maria Jansen (Escritora e ilustradora holandesa que reside en Ibiza)
          Teresa Duran i Armengol (Barcelona, 1949. Escritora e ilustradora catalana)
      "El ilustrador e historietista Vicente Segrelles Sacristán se traslada en 1974, dado que la mayor parte de la industria editorial reside en Barcelona, a la costa cerca de la capital catalana, Cubelles, lugar donde nació su segunda hija y donde aún reside."
       "Benoît Jacques nació en Bruxelas en 1958 y vive habitualmente cerca de París. Su obra como ilustrador y artista es atípica tanto por los materiales que emplea como por su temática y enfoque, siempre arriesgado e irreverente."

Artis statement (la búsqueda de una relación sensorial y orgánica con el entorno). Sobre los estímulos que inspiran el trabajo artístico.
Coincide que viven en la ciudad de Barcelona o cerca de la capital.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------