La Práctica del Oficio y el Arte Alrededor de un Fuego: Everyday Sacred Hearth and Home Witchcraft & The Sagewordsmith Soul and the Art of Storytelling

Desayunos del mundo

Estoy muy interesada en descubrir otras opciones para el desayuno.. Me vuelve a apetecer retirar tanto mejunje de cereales y lácteos por la mañana !

http://www.libertaddigital.com/fotos/los-30-mejores-desayunos-del-mundo-chic-1008151/23_DominicanRepublic_YucaDiaries.jpg.html
http://culturacolectiva.com/los-50-mejores-desayunos-del-mundo/
http://blog.edreams.es/desayunos-del-mundo/
http://muycompartible.com/desayunos-del-mundo/
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/11/27/actualidad/1385570267_605640.html
http://blog-es.hostelbookers.com/tipos-de-viaje/comer-beber/desayunos-del-mundo/
http://listas.20minutos.es/lista/los-50-mejores-desayunos-del-mundo-373017/

por ejemplo. Veo que se repite carne, huevos, cebolla, tomates, alubias... Ñam ! (continuará).

Tal vez prefiramos la opción más tropical de plátano y/o manzana cocidossobre el que se vierte cebolla salteada, pollo mechado o huevos entre otros.


o algo parecido al desayuno tradicional polaco, conocido como Jajecznicaque consiste en huevos revueltos con trozos de kielbasa casera (tipo de embutido), acompañado de crepes de patata. Dziękuję Kitchen Chick


De la siguiente receta para desayuno, de inspiración venezolana y guatemalteca {el desayuno venezolano es considerado el mejor desayuno del mundo según el sitio Thrillist.com, y consiste en café con leche o "guayoyo", que es un café más suave, y arepas* rellenas de huevo, queso, carne o pescado}, me quedaría con el aguacate fresco, tomate fresco, lima.. en la sartén con un poco de aceite de oliva virgen la cebolla, los huevos, la sal rosa {reuniendo los ingredientes del guacamole mexicano}.. al final pimiento rojo y por último el cilantro. Mmmm.. me gusta !


Ranchero Breakfast Tostadas

barely modified from A Sprouted Kitchen: a tastier take on whole foods (Sara Forte photography by her husband Hugh Forte)
Serves 4
Notes: I used canned beans, but you could soak fresh ones overnight. I topped the tostada with a fried egg, but a poached or scrambled egg would work just as well.

Ingredients 

Black Bean Mash
2 cups cooked black beans (I used canned in the interest of time)
1/4 to 1/2 cup light sour cream (I liked it better with, not surprisingly, the 1/2 cup)
2 green onions, white and green parts, chopped
1 teaspoon ground cumin
1/2 teaspoon sea salt, plus more to taste
1 teaspoon freshly ground pepper

8 small corn tortillas or arepas* (receta tortas guatemaltecas)
Extra-virgin olive oil, for brushing
1 tablespoon unsalted butter
8 eggs
1 cup shredded white Cheddar cheese
2 avocados, peeled and thinly sliced
1/3 cup chopped fresh cilantro
1 lime, in wedges
Hot sauce, for serving (optional)

Preparation
Whether cooking the beans from scratch or using canned, drain the beans and add them to a saucepan over low heat and warm through. Add about 1/4 cup tepid water, 1/4 cup of the sour cream, the green onions, cumin, salt, and pepper and mash with a potato masher or a large fork until coarsely mashed but not entirely smooth. Taste for salt and pepper, add the remaining sour cream if you'd like the beans to be creamier, then turn off the heat and keep covered until needed.

Preheat the oven to 400 degrees F. Brush the tops of the tortillas with a bit of olive oil and lay them on a rimmed baking sheet (it's fine if they overlap). Bake until just lightly browned, 6 to 8 minutes. Remove from the oven and set aside.

Heat a large frying pan with the coconut oil over medium heat. Working in batches as necessary, gently break the eggs in the pan and cook sunny-side up or to your desired doneness, covering the pan if you like your yolks more cooked through. Build a tostada by topping a tortilla with about 1/4 cup of the bean mash, 1 egg, and an eighth of the cheese, avocado slices, and cilantro. Repeat with the remaining ingredients. Serve garnished with a slice of lime and hot sauce to taste.




Reabriré el molino, y volveré a agarrar el metate y arrimarme al comal. Es lo que Soy, es mi Akasha, es lo que llevo dentro, mi Legado Ancestral, la llama que Llama..
#hearthwitch
#domesticwitchcraft
#rootchakra
#earthmedicine
#cocinamedicina
#brujadefogon
#mujerdehumo

La bruja de cocina, cultivadora de la magia sencilla y ancestral



Antes hemos hablado del concepto de bruja verde, el cual hace referencia a la persona que cultiva una de las tradiciones de brujería natural al utilizar el poder de las plantas y su conexión con la Tierra para su arte. Ahora es turno de conocer un poco acerca de las ya famosas brujas de cocina. El término no deja espacio para la duda, pues,en efecto, este tipo de bruja hace de su cocina el espacio ideal para la magia. Pero, su trabajo va mucho más allá de la simple preparación de guisos o pociones en un caldero. Alejada del estereotipo, la bruja de cocina centra su práctica mágica en las labores de la vida cotidiana. De acuerdo con su filosofía, su espiritualidad, sacerdocio y magia se sustentan en la creencia de que su espacio vital (su casa o lugar de trabajo) es su templo y cada una de las acciones que emprende forma parte de un ritual que honra a la divinidad. Una bruja de cocina es tan sensible que encuentra lo sagrado en lo mundano y lo honra de manera sencilla, pero muy significativa. Así que atesorará los placeres y enseñanzas que las actividades diarias traerán consigo.
El camino de esta bruja es un sendero espiritual que hace honor a la Diosa en muchas formas, aunque la transformación de la materia es la más característica. La bruja de cocina convierte su hogar en un espacio mágico, siempre bendecido, donde todo es posible, donde se halla el descanso y la sanación. Uno de sus principios es que la comida es sagrada y vivificante; una ofrenda de amor y una expresión de prosperidad. De ahí que dedique su tiempo y esfuerzo mayormente a cocinar.
La brujería de cocina suele ser una práctica muy íntima, casi solitaria, además de autodidacta. Sin embargo, siempre cuenta con el respaldo familiar. Las madres enseñan a sus hijas y así los conocimientos son heredados de una generación a otra. Los objetivos de este tipo de brujería son la protección, la armonía doméstica, el bienestar de los seres queridos y la demostración de gratitud y respeto a los dioses por las bendiciones recibidas. Las herramientas corresponden a los típicos utensilios de cocina, mientras los ingredientes son naturales y han sido elegidos ya sea intuitivamente o en concordancia con influencias planetarias.
La bruja de cocina hace posible la magia con platillos y bebidas creativos (que siempre atienden a las propiedades mágicas y medicinales de los ingredientes, y simbolizan la alquimia transformadora y nutritiva que facilita la vida en el planeta); con los productos de limpieza (que suele elaborar con recetas caseras a base de hierbas y flores); con la decoración y la elaboración de artesanías o de manualidades; con rituales con escobas y el cuidado del jardín, entre otras cosas. Por tanto, puede decirse que la bruja de cocina es elemental y recupera las raíces de la brujería antigua y la magia popular; es pragmática y no está interesada en preparar un complicado montaje para su culto y trabajo mágico. En cambio, lo que sí busca es reconocer la presencia de lo divino en todas las cosas, por más simples que sean.
Crédito de autor: Alanna Luna

Bruja del hogar o fogón, protectora del fuego doméstico que trae bendiciones

Publicado por Alanna Moon


Una bruja del hogar o fogón (en inglés, hearth witch) es una clase de bruja doméstica, hermanada con las brujas verdes y de cocina, gracias a sus prácticas de magia cotidiana y hogareña con las brujas verdes y de cocina. La diferencia principal es que este tipo de  bruja toma como concepto central de su práctica mágica el hogar (entiéndase hogar como fogón, chimenea, y también como el corazón de la casa). Ella funge como protectora del fuego doméstico, fuego que en la antigüedad significaba la principal fuente de calor para la casa, el elemento necesario para cocinar los alimentos que nutren a los seres queridos y que garantizaba el buen funcionamiento doméstico. Ésta era una tarea realmente importante, por ello la bruja guardiana requiere de gran madurez espiritual, amor, generosidad, preparación y un alto sentido de responsabilidad.
Actualmente, el hogar o corazón de la morada es un espacio simbólico de la espiritualidad de sus residentes, y es considerado sagrado. En él, la bruja interactúa con lo divino, cobijada por la intimidad de su casa: realiza actividades tales como la meditación, la oración, el ritual y trabajos mágicos de protección y bendición. Además, aquí, convive armoniosamente con la familia y amigos más cercanos. Por tanto, este sitio está dotado de una positiva y muy poderosa energía que se expande a todos los rincones de la vivienda y toca a las personas.
El corazón de la casa de esta bruja es un reflejo de su mundo interior. Generalmente, aquí se coloca un pequeño altar con elementos significativos y que dan la sensación de calor y unión familiar. Gracias a la decoración y el simbolismo de los objetos presentes, se manifiesta la energía, gustos e intereses de los moradores. El cuidado de ese sitio tan importante es tomado por la bruja como una actividad espiritual: Su decoración es entendida como una forma de crear bienestar. Su limpieza y orden tienen connotaciones de purificación y armonía. Cada objeto ahí posee un valor sentimental y un propósito, y no necesariamente deben ser de carácter religioso. Basta con que represente algo para la bruja y los suyos. Por tanto, su colocación debe ser resultado de una profunda reflexión.
La bruja del hogar reconoce como sagradas las actividades del día a día; aprecian constantemente la bendición de cuidar y mantener su hogar. A diferencia de otras brujas domésticas, ella centra su culto en una deidad, particularmente en diosas relacionadas con el fuego, la familia o con la alquimia gestada en el caldero (de hecho, la bruja del hogar siente gran afinidad por las calderas, las cuales son uno de sus emblemas). Algunas deidades femeninas de diferentes panteones, que las brujas del fogón honran, serían: la griega Hestia, la romana Vesta, la celta Bridgid, la egipcia Bastet, la nórdica Frigg, la mexica Chantico, por mencionar algunas.
Conectada con el corazón de su casa, respetuosa de esa santidad que lo rodea, y conocedora de la magia más primigenia, la bruja del fogón alimenta cariñosamente al fuego protector a la vez que revuelve su caldero.
Crédito de autor: Alanna Luna

"la que mora en la casa"


Chantico es la diosa del fuego sagrado del hogar y del corazón en la cultura azteca, que se convirtió en perro y mora el hogar junto al fogón de la casa {en náhuatl: chantico, 'la que mora en la casa'}.


Las Mujeres de Humo, cocineras y magas

La chef Patricia Quintana, una gran embajadora de la gastronomía nacional comenzó su aprendizaje con las Mujeres de Humo, de Totonacapan. Ella recuerda que desde los cuatro años le enseñaron a preparar el nixtamal, hacer la tortilla en pleno fuego, tener la medida exacta para que la masa estuviera en su punto, el molcajetear las salsas.  En una voz dulce, Quintana -y casi en secreto-, me dijo: “estas mujeres se arrodillan y piden permiso al comenzar su día, hay un gran respeto por los ingredientes y su proceso”. Es fascinante que, por medio de relatos acompañados de recetas, la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas sigan latiendo. Este colectivo de cocineras de quien habla Quintana, bien podrían ser místicas porque saben cómo hablarle a la madre tierra y conforme a las fases lunares y de otros fenómenos naturales siembran y recolectan. Es fundamental considerar la trascendencia de estas guisanderas en la gastronomía mexicana “son muy importantes al ser un legado por el hecho de preservar nuestra cocina de fondo, se les debe hacer un gran reconocimiento”, agrega Quintana. “Ellas son el reencuentro ancestral de ingredientes y guisos”. Para estas mujeres, la cocina es un espacio sagrado “aquí nacemos, crecemos, formamos a nuestras familias, inclusive aquí morimos”, dice Martha Soledad Gómez Zalce, líder de las Mujeres de Humo, colectivo formado en honor a las abuelas, que comparten el conocimiento con ellas. Este grupo de mujeres está dedicado a la recopilación y enseñanza de recetas y técnicas culinarias milenarias de Totonacapan desde hace 25 años. Conocer a estas mujeres inspira, su “rebeldía” las ha llevado a mantener sus tradiciones en práctica con un oficio noble en el cual están en contacto con la naturaleza y ellas mismas. Saben de magia y de fogones practicando alquimia para alimentar al espíritu y satisfacer los sentidos, basta con probar una sencilla tortilla con salsa molcajeteada para entenderlo y entablar una relación con el humo como lo hacen ellas, porque como dice Martha: “una mujer de cocina no huele a perfume, su perfume es el olor a fogón porque aunque se bañen y estén en otro lado huelen a humo, sus canas no pueden ser blancas, están teñidas con el humo, cuando vengan a Cumbre sabrán los sentimientos y pensamientos que inundan a la mujer totonaca”, finalizó.

Después de las brasas... no viene el silencio

http://despuesdelasbrasasnovieneelsilencio.blogspot.com.es/